Vivienda unifamiliar en Talavera de la Reina

1
4
Sin título-2
3
f
Egipcia
V_003_P03
Axonometría 1
Axonometría 2
Axonometría 3

Talavera de la Reina, Toledo

Vivienda unifamiliar en Talavera de la Reina

Arquitectos:
Ignacio Vicens y Hualde
José Antonio Ramos Abengózar

Arquitecto colaborador:
Fernando Gil

Arquitecto técnico:
Gerardo Berrocal

Fotografía:
Estudio Vicens+Ramos
Antxon Hernández

La casa en Talavera marca un punto de inflexión en el desarrollo, en la evolución de nuestra arquitectura. Todos los proyectos anteriores estudian el objeto arquitectónico considerado en sí mismo. La relación con el entorno es ideal, y nace del mismo objeto. Esta condición ideal queda realzada por la utilización exclusiva de un orden abstractamente blanco, heredero del idealismo purista del movimiento moderno.

Con este proyecto empezamos a cuestionarnos aspectos de esa herencia y a reflexionar sobre dos temas: la influencia del entorno en el objeto arquitectónico (y no del objeto en el entorno, como hasta ahora), y la materialidad, la concreta utilización de materiales con textura, color y características propias.

La casa se estructura como una gran cubierta, con orden propio, sobre las transparencias del paisaje, bajo la que se desenvuelve libremente la planta de la casa.

De esta manera se enfrenta conceptualmente a la Naturaleza mediante una doble relación: por un lado, a través de la continuidad de la cubierta, que impone la presencia del edificio en el paisaje con un trazo firme, casi subrayándolo; por otro, mediante una voluntad de fusión cromática y material, utilizando ladrillo, cobre y madera.

Estas dualidades: formas-materiales, unidad de cubierta-fragmentación de planta, axialidad-libre agregación, se corresponden, como en casos anteriores, con tratamientos volumétricos diferenciados y contrastantes en las diferentes caras: a Norte se proyectan volúmenes fuertes que destacan en una luz constante; a Sur se define un plano perforado por sombras profundas.

En el interior, las tensiones entre horizontalidad y verticalidad quedan patentes en la estancia. A la opacidad longitudinal entre los elementos verticales de chimenea y biblioteca se enfrentan las transparencias horizontales hacia el paisaje. Esta operación se repite en el tratamiento de la luz: a la luz horizontal del plano del suelo se enfrenta la luz vertical en lo alto del volumen.

Ver información