Centro de educación infantil y primaria en Alcázar de San Juan

E_008_I01
2
3
E_008_I04
E_008_I05
E_008_I07
E_008_I08
E_008_I10
E_008_I12
E_008_I13
14
COLEGIO_PLANTABAJA2

Alcázar de San Juan

Centro de educación infantil y primaria en Alcázar de San Juan

Arquitectos:
Ignacio Vicens y Hualde
José Antonio Ramos Abengózar

Colaboradores
Fernando Gil Castillo
Agustín Toledano
Jesús Gómez Ortuño
José Ángel Nieto

Arquitecto técnico
Ricardo Alberca González

Fotografía
Eugeni Pons

“…Es un ejemplo de proyecto esquizofrénico, porque se enfrenta a situaciones muy distintas y ofrece respuestas radicalmente diferentes. El solar, entre medianeras, tenía dos frentes: uno a una calle importante detrás del ayuntamiento y junto a una iglesia, y el otro a una calle de servicio. Aceptamos la dicotomía e hicimos un proyecto camaleónico, a lo Zelig. ¿Recuerdas aquél personaje de Woody Allen, que se transformaba en función de quien tuviera al lado en rabino, ejecutivo, etc?

Nuestro proyecto acepta educadamente la compañía de los edificios colindantes con sus alturas, materiales y color. En la calle principal adopta una actitud representativa, de acuerdo con las fachadas de las casonas y el templo. La calle trasera continúa las tapias de los corralones con un cerramiento metálico de la misma altura. Al interior, una fachada alegre, transparente, funcional del colegio hacia el patio, por donde entran los niños, juegan y hacen deporte.

La planta intenta introducir el orden dentro de ese complicado solar de geometría inverosímil, definiendo patios en las medianeras. La fachada más solemne, más áulica, corresponde a la calle principal, mientras la otra se sitúa el patio del colegio.
Los presupuestos fueron, una vez más, bastante ajustados. Utilizamos estructura metálica vista y forjados tradicionales. Y luego, por otro lado, se hace el esfuerzo económico en los materiales de la fachada representativa. Se diseña un alero en acero cortén que retoma las alturas de los edificios colindantes. Para los zócalos blancos empleamos mármol abujardado, así se obtiene una cierta afinidad con las fachadas vecinas y a la vez un sutil contraste. En la zona superior se utilizó un monocapa blanco.

Especialmente en la zona de los niños pequeños, se utiliza el color en lucernarios de aulas y patios, de manera que les sirva de referencia fácil. Por lo demás, todos los interiores del edificio son blancos o transparentes…”

Ver información